Startup Finnecto anuncia levantamiento de capital por US$1,7 millones para potenciar expansión en Colombia
- Mónica Eliessetch F.
- 9 jun
- 4 Min. de lectura
La ronda fue co-liderada por Amador y Salkantay Ventures, con la participación de Kfund, BuenTrip Ventures, y Hustle Fund, entre otros inversionistas de la región.

La startup Finnecto, plataforma que automatiza la gestión de compras, gastos y pagos a proveedores, anunció que logró recaudar US$1,7 millones en una ronda de financiamiento pre-seed, con el objetivo de acelerar su crecimiento en Colombia y la región, y seguir desarrollando su solución impulsada por IA.
La ronda fue coliderada por Amador, fondo con un portafolio relevante que incluye compañías como Simetrik, Bold, Fracttal, Galgo y Healthatom, junto a Salkantay Ventures, que ya ha co-invertido junto a Amador en empresas como Galgo y Moonflow, y en startups colombianas como Simetrik, Bold, Platzi, Muncher, Ubits, etc. A ellos se sumaron otros fondos de alto valor estratégico, como Kfund, fondo con presencia en Brasil y Europa, inversionista del unicornio español Factorial, además de BuenTrip Ventures, Hustle Fund, ADN Ventures, Punto Cero Ventures y The Pitch Fund.
“Este hito valida el camino que venimos construyendo y refuerza nuestra convicción: Finnecto está resolviendo una necesidad crítica en las empresas colombianas. Esta ronda no solo nos permite acelerar, sino consolidar nuestra posición como la plataforma líder en gestión de gasto operativo en Colombia y en la región, especialmente en el segmento enterprise que es nuestro foco.”, señaló Ariel Puga, cofundador y CEO de Finnecto.
“Esta combinación de inversionistas nos entrega experiencia operativa, visión global y una red estratégica que acelera nuestra capacidad de ejecutar con profundidad técnica y escala regional. Es el impulso ideal para esta nueva etapa de crecimiento”, añadió Vicente Espinosa, cofundador y CTO de Finnecto.
“Invertimos en Ariel, Vicente y el equipo de Finnecto por su capacidad de fusionar expertise financiero con un ADN de producto e ingeniería de talla mundial, transformando cómo las empresas latinoamericanas gestionan su gasto operativo mientras superan las complejidades regulatorias y tributarias regionales”, señaló Roberto Sierra, Partner de Amador.
Esta captación de capital se suma a una ronda más pequeña obtenida por Finnecto en 2024 con Plug and Play de San Francisco, además de varios inversionistas ángeles, que les permitió construir el producto.
Con los US$1,7 millones, Finnecto apunta a potenciar su expansión en Colombia y a lo largo de la región, para consolidarse como la plataforma líder en gestión de gasto operativo en América Latina, cubriendo el 100% de las necesidades asociadas a este proceso. Para ello, seguirá fortaleciendo el producto, a fin de expandir integraciones con ecosistemas contables y financieros, y asimismo crecer comercialmente en los mercados donde ya opera.
Otra parte clave del capital estará destinada a potenciar su capacidad de inteligencia artificial mediante inversión en I+D, talento técnico de alto nivel y una arquitectura de producto escalable con seguridad y velocidad, para que la inteligencia artificial no sea un complemento, sino el motor central que permita a las empresas operar con una eficiencia nunca vista.
Por último, el capital se utilizará para ampliar su equipo comercial y de experiencia de clientes con talento senior, constructor, y con hambre de impacto global. En palabras de Puga: “Queremos que las personas que se unan a este proyecto imaginen, desafíen, sueñen y ejecuten con nosotros. Lo que estamos construyendo tiene el potencial de cambiar para siempre cómo operan los equipos financieros en la región, y lo vamos a hacer con inteligencia, velocidad y excelencia”.
Colombia, mercado clave
Colombia fue el punto de partida de Finnecto en Latinoamérica: “Hace un año abrimos nuestra oficina física en el país, y desde entonces ha sido un mercado clave para desplegar nuestra operación; no sólo fue el primero en el que lanzamos oficialmente, sino también el que nos permitió validar nuestra propuesta de valor junto a empresas líderes de la región”, señala Puga.
Colombia representa un mercado estratégico para Finnecto: una parte significativa de su facturación proviene de clientes líderes en este país, en sectores como servicios financieros, aseguradoras, banca, logística y tecnología. Son organizaciones que están avanzando con decisión en la transformación digital de sus procesos financieros, y encuentran en Finnecto un aliado estratégico con foco regional, para impulsar eficiencia, precisión y escalabilidad en su crecimiento a lo largo de América Latina.
“En mercados como Colombia, muchas grandes empresas aún dependen de procesos manuales y repetitivos para gestionar su gasto, lo que no solo genera ineficiencias, sino también sobrecostos y riesgos de cumplimiento. Nuestra inversión en producto está enfocada en resolver justamente ese problema: automatizar la gestión del gasto con una solución que entiende las particularidades contables y tributarias locales, y que permite operar con más control, más visibilidad y a un menor costo”, afirmó Puga.
Origen de la startup
El germen de Finnecto surgió a mediados del 2023, tras una serie de conversaciones entre los cofundadores Ariel Puga y Vicente Espinosa, con la visión inicial de construir una plataforma que resolviera de forma integral la gestión presupuestaria de las empresas.
A medida que profundizaron en su tesis, validando con usuarios y explorando el mercado (incluyendo visitas a Estados Unidos), la idea inicial evolucionó hacia lo que hoy es Finnecto. Rápidamente comenzaron a iterar con el valioso feedback de grandes empresas. Con el tiempo, las compañías no sólo adoptaron Finnecto, sino que también comenzaron a expandir su uso dentro de otras áreas, oficinas y países.
Definida como una plataforma AI SaaS, actualmente Finnecto está presente en cuatro países de la región: Colombia, Perú, Chile y México, con clientes en la industria de seguros, servicios financieros, tecnología, logística, entre otros. La startup cuenta además con oficinas físicas en Colombia y Chile, con un equipo completamente local y que atiende a sus clientes de forma presencial.
Al integrar áreas que históricamente han operado de forma desconectada (finanzas, contabilidad, tesorería, compras legal y cumplimiento) y automatizar en minutos tareas que antes tomaban semanas o meses, Finnecto reduce el ciclo completo del gasto en hasta un 80% y los costos operativos entre un 35% y 40%, mientras garantiza trazabilidad, control y cumplimiento a cada paso en las políticas y presupuestos de las compañías.
Concebida desde el primer día con una mirada global, y bajo el propósito de transformar radicalmente la gestión financiera en Latinoamérica, uno de los hitos más relevantes de Finnecto ha sido construir una solución con impacto regional, pero con una profunda adaptación local en cada país donde opera: lograron desarrollar integraciones locales con los sistemas tributarios, contables y financieros de cada mercado, e integraciones nativas a ERPs como SAP, Oracle, Netsuite, Odoo, entre otros, lo que les ha permitido resolver problemáticas específicas y acelerar la adopción en empresas medianas y grandes.
Commentaires